Como lo prometí en el último post acerca de cómo hacer una excelente presentación para inversionistas, en este post ahondaré sobre la importancia de las Finanzas y la Contabilidad para tu startup.
Hemos tenido algunos éxitos de inversión y por supuesto algunos fracasos. Dos de cada tres “fracasos” se han debido tanto a un mal manejo de finanzas como a un modelo de negocios deficiente. Realmente no comprendo por qué la mayoría de los emprendedores subestiman esta función. Piensan que es una parte “fácil” de los negocios y que pueden tercerizarla sin problema. Bueno, especialmente en Latinoamérica, y si estás operando en varios países, es bastante complejo. Si no entiendes sobre impuestos de facturación, impuestos de ventas y retención de impuestos, puedes pensar que tienes un producto rentable cuando en realidad no lo tienes.
Esto es lo que nosotros esperamos ver ANTES de invertir:
- Inversores profesionales te solicitarán y analizarán tu historial financiero (dependiendo claro, de si ya empezaste operaciones) y esto puede hacerte quedar bien o mal. Honestamente, hasta ahora habíamos invertido aun después de ver un mal desempeño en esta área, pero hemos aprendido nuestra lección y no invertiremos de nuevo en un equipo que no entienda de finanzas, a menos que podamos trabajar con él para mejorar la situación.
- Así que esto es lo que nos gustaría ver a la hora de realizar la debida diligencia sobre tus finanzas:
- Estados financieros recientes (mucho mejor si haces cierres mensuales).
- Estado de Resultados (o de Ganancia y Pérdida), que reflejen la realidad y hayan sido realizados de acuerdo a los estándares de contabilidad. Recuerda= P&Ls están basados en el concepto de ingresos y gastos devengdos, sin importar los movimientos de efectivo. Las ganancias se reflejan en el mes en el que proveíste el servicio, sin tomar en cuenta si ya te han pagado o no. En América Latina, a los empleados se les paga un 13° salario o “aguinaldo”. Éste es un gasto que puedes distribuir cada mes, independientemente de si lo pagas en diciembre. ¿Sencillo, cierto? Pues, nunca lo vemos bien hecho.
- Balances: Deben incluir todos tus activos, cuentas por cobrar y lo más importante, tus pasivos, sin importar si el proveedor te ha enviado la factura o no, o si el gasto se generó en otro país. Hace poco encontramos un negocio con 3 años de antigüedad, con inversores institucionales, con casi $200.000 USD de pasivos fuera de los libros.
Recuerda, nos estás pidiendo dinero, queremos estar seguros de que puedes cuidarlo. Si no puedes reflejar la realidad en tus declaraciones financieras, no eres el indicado para cuidar de nuestro dinero.
Esto es lo que esperamos ver DESPUÉS de invertir:
Algunos emprendedores piensan que levantar dinero es como salir en una cita. Durante la época de “enamoramiento”, son persistentes, pacientes y muy abiertos con la información. Después de que consiguen la inversión, rara vez proveen actualizaciones de negocios y menos los informes financieros trimestrales. Nosotros sí esperamos esto, sobre todo después del “enamoramiento”.
- Después de invertir esperamos ver:
- Reportes trimestrales comparando Valores Reales vs Presupuesto. Esperamos toda la contabilidad realizada, basada en los estándares FASB (lo cual se realizan bajo el concepto de lo devengado y no en base a lo cobrado y pagado, entre muchas otras reglas).
- Una persona o un equipo que comprenda la situación del flujo de efectivo de la compañía, así como la rentabilidad de los diferentes productos o servicios que está vendiendo. De verdad creo que una de las principales razones por la cual una compañía en la que invertimos el año pasado quebró, fue el hecho de que el CEO tenía un pobre entendimiento de su situación de flujo de efectivo y empujó un servicio que era poco rentable una vez que se asignaron todos los costos. Al final, si tus finanzas no reflejan la realidad de tu negocio, no puedes tomar decisiones acertadas y a tiempo. Para las startups que siempre están cortas de efectivo esto es muy peligroso.
- Impuestos, impuestos, impuestos. A nadie le gustan, pero los inversores profesionales querrán que tu compañía pague todos los impuestos requeridos legalmente (de ventas, laborales, etc.). Al mismo tiempo, existen algunas estrategias que optimizarán y reducirán tu pago de impuestos de manera legal.
- Declaraciones de flujo de efectivo: es importante que entiendas la situación de tu flujo de efectivo y necesidades. Tu compañía puede ser rentable, pero puedes estarte quedando sin efectivo. De hecho, en la mayoría de las instancias, a mayor crecimiento, mayor necesidad de efectivo. Si te quedas sin él, tu startup, se acabó.
- Presupuestos: Cada año, necesitas preparar un presupuesto y “vendérselo” a tu junta directiva. El pretexto de que la industria crece rápidamente, que tu compañía es nueva y no tienes idea de cómo proyectar los próximos 12 meses, nos dice que hemos elegido al equipo equivocado para invertir. Si tú no puedes predecir el próximo año y fijar prioridades estratégicas, ¿Quién puede?
Esto es un breve resumen, pero espero que ahora entiendas que si no sabes lo que significa “devengación”, y no comprendes el concepto de “Capital de Trabajo”, entonces será mejor que contrates a alguien que sí lo entienda. Si tienes un socio fundador que lo entienda, ¡aún mejor!