Hoy en día y sin darnos cuenta, algunas aplicaciones en nuestros smartphones se han vuelto herramientas indispensables, ya sea para socializar o simplemente para hacer nuestra vida más sencilla.
De acuerdo con el estudio IMS Mobile en Latam, 3 de cada 4 usuarios de teléfonos inteligentes y tabletas en Latinoamérica pueden ser impactados a través de los productos publicitarios que ofrecen las marcas y agencias.
Asimismo, el 99% de los usuarios tiene aplicaciones descargadas en su dispositivo. El 35% de los usuarios de smartphones y el 39% de los usuarios de tabletas, tienen más de 20 aplicaciones instaladas en sus dispositivos.
En esta línea, todos los que estamos involucrados en el mundo digital, sabemos lo importantes que son las apps, es por ello que me gustaría hacer un breve recuento de las aplicaciones que considero más destacadas principalmente en el terreno de la publicidad digital; sin entrar en detalle a presentar a Facebook y Twitter, que ya todos conocemos:
Instagram. Esta aplicación además de poder contener las fotografías personales, ha desarrollado un gran potencial para las marcas, quienes la han utilizado en diversas e innovadoras estrategias para la obtención de engagement con sus clientes, ayudándose de herramientas como hashtags que se convierten en tendencia dentro de la red, o los populares “Instragram Takeovers”, a través de los cuales las compañías permiten que un artista o influencer maneje sus cuentas por un día, ganando de este modo miles de seguidores.
Hablando de su potencial en la publicidad digital, eMarketer expone que en tan sólo dos años los ingresos por publicidad móvil globales de Instagram (que no tiene anuncios, de momento, en la versión web) llegará a $2.81 mil millones de dólares, el 10% de los ingresos por publicidad de la cuenta de resultado de Facebook para ese periodo. Resaltando además, que una de las características que lo convierten en un aliado tan potente para la mercadotecnia es el hecho de que puede ser ligada a las cuentas de Twitter de cada usuario, acrecentando su alcance y la presencia del anunciante.
Spotify. La plataforma sueca de servicio de música en streaming es una de las más utilizadas en la región. De acuerdo a información de Reuters, Spotify se está enfocando en los mercados emergentes después de recaudar US$ 100 millones en el 2012 para apoyar ese crecimiento. La compañía afirmó que tenía 15 millones de suscriptores pagados y 60 millones de usuarios activos alrededor del mundo a finales del 2014. Spotify captó 400 millones de dólares en abril, lo que elevó el valor de la firma a unos US$8,400 millones.
Esto la ha convertido en una de las plataformas con más influencia en el mundo, la clave del éxito de Spotify como aliado de las marcas es el hecho de que esos 60 millones de usuarios activos, que no pagan el servicio de streaming, escuchan cada cierto periodo de tiempo algún comercial, lo cual ayuda a colocar a las diversas marcas en la mente del consumidor; además de brindar la ventaja de poder enfocar las campañas específicamente al nicho de mercado que va dirigida, un ejemplo de ello fue la campaña realizada por BMW en el marco del lanzamiento de su modelo 320i en Estados Unidos.
Deezer. Plataforma de servicios de música en streaming proveniente de Francia, competencia directa de Spotify, con 16 millones de suscriptores activos a nivel mundial. Las ventajas que ofrece y su modelo de negocios son de hecho muy similares, contando con un Plan Premium y una plataforma gratuita en la que se emiten spots publicitarios cada cierto tiempo. Quizá el gran diferenciador de Deezer es su plataforma IFTTT (If This Then That), la cual permite a los usuarios enlazar su cuenta a una gran variedad de canales como: Twitter, Facebook, Google Drive, Sound Cloud, You Tube y WordPress entre otros, para que puedan compartir en tiempo real las actualizaciones de sus perfiles, música favorita, y álbums, de una forma muy amigable y personalizada.
LinkedIn: Si bien esta plataforma es reconocida como un sitio de networking, estudios recientes publicados por eMarketer demuestran que cuando de negocios “B2B” se trata, ésta es la red más efectiva para el “pre y post sale consumer engagement” superando a redes cono Twitter, Facebook e Instagram, contando con un 64% (pre sale) y un 51% (post sale) de las estadísticas.
YouTube: En este caso más que la red como tal, es el uso de los activos que se encuentran dentro de la red como aliados en el consumer engagement, me refiero al empleo de bloggeros y youtubers como voceros de marca.
Estos son sólo algunos ejemplos que nos ilustran el gran crecimiento de las apps y canales sociales como herramientas de publicidad digital.