La segunda generación de latinos radicados en Estados Unidos está rompiendo los paradigmas a los que estábamos acostumbrados. Uno de ellos, sin duda, es aquel que los desvincula del mundo digital o les otorga una relevancia poco significativa.
Nada más alejado de la realidad, los latinos radicados en Estados Unidos han adquirido una relevancia difícil de ignorar, que además parece ir en aumento. Para prueba, les comparto algunos datos duros que demuestran porqué el mercado latino ha tomado tanta fuerza.
Un punto contundente a favor de la relevancia del segmento latino en Estados Unidos es su crecimiento demográfico. De acuerdo con Nielsen, el segmento hispano representa el sector con crecimiento más rápido en Estados Unidos. Según el estudio “The Digital Consumer”, se espera que este grupo aporte el 60% del crecimiento de la población en los próximos tres años.
Por si esto fuera poco, la proyección de su crecimiento demográfico es abrumadora. De acuerdo con el artículo de Google “Your Next Big Opportunity: The U.S. Hispanic Market”, el mercado latino crecerá su población en un 163% entre 2013 y 2050, acaparando el 30% de la población estadounidense para el 1 de Julio de 2050.
Si el crecimiento demográfico no fuera suficiente para reconocer la relevancia del segmento latino, tenemos a la mano cifras sobre sus hábitos de consumo. Los consumidores hispanos han adoptado con mayor rapidez el uso de pantallas múltiples para consumir contenidos multimedia. No sólo esto, representan 47 millones de espectadores de televisión tradicional en Estados Unidos.
Por otro lado, los latinos dedican más de ocho horas mensuales a consumir contenidos audiovisuales en línea, 90 minutos más que el promedio estadounidense. (Nielsen)
Además, los hispanos están aceptando los Smartphones en un rango superior que cualquier otro grupo demográfico: casi 3 de cada cuatro latinos son dueños de un Smartphone (72%) casi 10% más que el promedio (Nielsen).
Por último, es preciso desmitificar la idea de que los latinos cuentan con poco poder adquisitivo. En 2010, este segmento registró un poder adquisitivo de un trillón de dólares y al año siguiente subió la cifra a 1.5 trillones (Google).
Sin duda, estos datos nos abren el panorama e invitan a desarrollar métodos para aprovechar la creciente demanda del mercado latinoamericano y ofrecer a estos consumidores servicios de calidad que se ajusten a sus necesidades.