En Cisneros Interactive, bajo RedMas, hemos lanzado la primera y única red de publicidad en audio para el mercado hispánico de América Latina y Estados Unidos: Audio.Ad. Lo hicimos porque somos optimistas en que los usuarios aumentarán el tiempo de escucha a través de los servicios de streaming. Tal como el video y la televisión se enfrentan a un cambio monumental de la televisión lineal a la transmisión de videos (TV Everywhere, Netflix, YouTube, etc.) sabemos que el audio/radio se dirige en la misma dirección y que más oyentes reproducirán podcasts, música y programas de noticias en sus computadoras o teléfonos inteligentes.
Entonces, ¿por qué el título de este blog es tan negativo? Porque las compañías más populares que ofrecen estos servicios de transmisión tienen enormes ingresos y crecimiento, y sin embargo siguen perdiendo dinero, ¿por qué? Porque gran parte de sus ingresos se va en pagar a los sellos musicales y a los editores.
Pandora, que casualmente es la estación de radio número uno en Estados Unidos en términos de audiencia (por transmisión digital o terrestre), ofrece un «servicio de radio personalizada» que, en mi opinión, es realmente fantástica. Es una compañía que cotiza en el mercado de valores, de manera que acá están sus finanzas: Ingresos en 2015 de $1.2 billones de dólares, con una pérdida operativa de $170 millones de dólares. En 2014 sus ingresos fueron de $920 millones de dólares en comparación con $600 millones de dólares en 2013. En 2016 sus ingresos, proveniente principalmente de publicidad, probablemente aumenten otro 20% pero la compañía continúa acumulando pérdidas. Aproximadamente el 50% de sus ingresos se va en pagos por derechos musicales.
Spotify es una compañía global con treinta millones de suscriptores pagos y setenta millones de usuarios gratuitos que consumen publicidad. Su servicio «on demand» es fantástico también. Basado en un artículo del Wall Street Journal Spotify busca afinar los derechos musicales mientras se prepara para una emisión en bolsa estas son las finanzas de Spotify: Ingresos en 2015: $2 billones, con una pérdida neta de $200 millones. Las disqueras se quedan aproximadamente con el 58% de los ingresos y un 15% adicional es destinado a los editores musicales (derechos de composición).
No me malinterpreten, no hay nada de malo en que las compañías musicales reciban un pago, que obviamente les permite pagar a sus artistas y compositores, quienes son los creadores de este maravilloso contenido. Así mismo, tanto Spotify, como Pandora, están altamente valorados (Pandora está valorada en $3.2 billones de dólares), de manera que los inversionistas piensan que estas compañías o renegociarán términos más favorables con la industria musical, o aumentarán tanto en escala que se volverán rentables algún día. Considero que la segunda opción es la más probable.
La intención de mi título es recalcar que después de muchos años en el negocio y con más de un billón de dólares en ingresos, estas compañías continúan perdiendo dinero. Los márgenes, cuando sean positivos, seguramente no serán altos. Para estas dos compañías que están revolucionando la industria musical y beneficiando a millones de usuarios con un gran servicio y también a la industria musical como un todo con un nuevo y gran flujo de ingresos, la ganancia que obtendrán no parece coincidir con sus esfuerzos de innovación ni con el riesgo que tomaron.
Siempre es una buena noticia saber que una startup latinoamericana tiene éxito al atraer recursos de Silicon Valley, incluso cuando una de ellas es elegida por la prestigiosa aceleradora Y Combinator. Y Combinator para aquellos que no la conocen, es una mega-famosa compañía que incuba startups y siembra fondos que han apoyado e invertido en […]
La proyección reciente de señala que “para 2016, en Estados Unidos la inversión en publicidad digital display superará la inversión de publicidad en Search Ad”, lo que me llevó a pensar que finalmente se le está concediendo al branding la importancia que merece en los medios digitales. Si analizamos la proyección de eMarketer, éstas sustentan […]
En uno de mis últimos artículos del blog, escribí en relación a Uber y en esta ocasión, comento sobre AirBnb, un marketplace enfocado en la venta de alojamientos. Un titular del Wall Street Journal llamó mi atención: Parece que AirBnB vale más que Marriott International con todo y sus 4,000 hoteles y US$13.8 billones de […]
Siempre es una buena noticia saber que una startup latinoamericana tiene éxito al atraer recursos de Silicon Valley, incluso cuando una de ellas es elegida por la prestigiosa aceleradora Y Combinator. Y Combinator para aquellos que no la conocen, es una mega-famosa compañía que incuba startups y siembra fondos que han apoyado e invertido en […]
La proyección reciente de señala que “para 2016, en Estados Unidos la inversión en publicidad digital display superará la inversión de publicidad en Search Ad”, lo que me llevó a pensar que finalmente se le está concediendo al branding la importancia que merece en los medios digitales. Si analizamos la proyección de eMarketer, éstas sustentan […]
En uno de mis últimos artículos del blog, escribí en relación a Uber y en esta ocasión, comento sobre AirBnb, un marketplace enfocado en la venta de alojamientos. Un titular del Wall Street Journal llamó mi atención: Parece que AirBnB vale más que Marriott International con todo y sus 4,000 hoteles y US$13.8 billones de […]